Entrevista | Dr. Walter Insaurralde, jefe del área de Gastroenterología del Hospital SAMIC de Eldorado
En los últimos días, algunos titulares en medios provinciales generaron alarma al señalar que “uno de cada dos misioneros” podría tener una bacteria en el estómago. Para aclarar dudas y brindar información confiable, en Audiodinámica dialogamos con el Dr. Walter Insaurralde, médico gastroenterólogo y jefe del área de Gastroenterología del Hospital SAMIC de Eldorado.
Una bacteria conocida, pero poco visible
El especialista explicó que se trata de la Helicobacter pylori, una bacteria que existe desde hace mucho tiempo y que puede estar presente en el estómago sin generar síntomas durante años.
“Es una bacteria silenciosa. Se transmite por alimentos o agua contaminada, o incluso de persona a persona. Vive exclusivamente en el estómago y se alimenta del moco que lo protege del jugo gástrico”, señaló Insaurralde.
Síntomas a tener en cuenta
La infección puede permanecer sin manifestarse durante largo tiempo, pero cuando avanza comienzan las molestias:
-
Dolor en la boca del estómago.
-
Acidez y reflujo.
-
Sensación de pesadez o hinchazón después de comer.
-
Náuseas y eructos frecuentes.
-
Carraspera o ardor en la garganta al despertar.
El médico subrayó que los síntomas suelen aparecer después de los 45 años y son más frecuentes en personas con hábitos como el consumo excesivo de alcohol o el tabaquismo.
Métodos de diagnóstico
El Dr. Insaurralde explicó que existen tres formas principales de detectar la bacteria:
-
Test del aliento.
-
Endoscopía con biopsia (considerada el método más confiable).
-
Análisis de antígenos en materia fecal.
La elección del estudio depende de la edad, los síntomas y los antecedentes del paciente.
Riesgos y tratamiento
Si bien la bacteria no siempre produce consecuencias graves, cuando no se trata puede generar gastritis crónica y, a largo plazo, favorecer el desarrollo de cáncer gástrico.
En Argentina, alrededor del 50% de la población convive con la bacteria, aunque muchas personas no lo saben. El especialista destacó además la importancia de evitar la automedicación con antibióticos, ya que el uso indiscriminado ha generado resistencia bacteriana.
El tratamiento consiste en un esquema de antibióticos combinados (entre ellos amoxicilina y levofloxacina) junto con indicaciones dietarias y de hábitos saludables.
“Una vez que se diagnostica y se trata correctamente, la bacteria se elimina. Si reaparece, es porque el tratamiento inicial no fue suficiente”, aclaró Insaurralde.
Un mensaje claro
El gastroenterólogo fue categórico: no se trata de generar alarma, sino de promover la consulta médica ante síntomas persistentes.
“Es fundamental no automedicarse y acudir a los profesionales para un diagnóstico adecuado. Detectar a tiempo al Helicobacter pylori evita complicaciones y garantiza un tratamiento eficaz”, concluyó.
Audiodinámica | “Todas las Voces, Todas las Opiniones”
Radio El Pueblo | 33 años comunicando

