Entrevista | Doris Bischoff
En diálogo con Pepe Levy en el programa Audiodinámica de Radio El Pueblo, la viverista y referente del sector, Doris Bischoff, presentó los avances de la Cooperativa de Floricultores MisioFlor, recientemente conformada en Montecarlo y que ya reúne a más de 45 productores de toda la provincia.
Bischoff explicó que la iniciativa es el resultado de un proyecto que lleva más de 15 años gestándose y que tomó impulso tras la aprobación de la Ley de Fomento a la Floricultura en Misiones, sancionada en 2023:
“Este sueño lo veníamos trabajando desde hace mucho junto a Yuka Yamawaki, exgerente de Mercoflor en La Plata. Siempre pensamos que Misiones tenía un enorme potencial para organizarse en cooperativa y hoy se está concretando”.
Organización provincial y diagnóstico del sector
La primera etapa incluyó un relevamiento en toda la provincia, que permitió identificar a más de 100 floricultores activos, desde pequeños productores artesanales hasta establecimientos con invernáculos y planificación comercial.
A partir de ese trabajo se conformó una Mesa Provincial Florícola, con acompañamiento del Ministerio del Agro y el INTA, donde se analizaron fortalezas, debilidades y principales limitantes del sector. La conclusión fue clara: la mayor dificultad es la comercialización y la logística, sumadas a la escasa disponibilidad de créditos accesibles.
De la idea a la formalización
El 17 de julio pasado, en el salón del INTA de Montecarlo, se firmó el acta constitutiva de la Cooperativa de Productores de Plantas, Flores y Afines MisioFlor Ltda. Actualmente, la entidad avanza en los trámites de matrícula provincial y nacional, con apoyo del Ministerio de Acción Cooperativa.
“Estamos muy contentos porque sentimos acompañamiento de distintos organismos y, sobre todo, de los propios productores. Cada día se suman nuevos socios con mucho entusiasmo”, destacó Bischoff.
Potencial productivo y ventajas competitivas
Misiones cuenta con condiciones agroclimáticas únicas: abundancia de horas de sol, buena disponibilidad de agua y suelos aptos. Esto permite producir flores de corte y follaje en invierno sin calefacción, logrando primicias de floración que llegan al mercado antes que en Buenos Aires.
Actualmente, la cooperativa se organiza en tres subcomisiones:
Follaje de corte (como filodendro, monstera o drácenas).
Flores de corte (crisantesmos, lisiantos, gerberas, entre otras).
Plantas en maceta y plantines de estación.
El primer objetivo es abastecer a unas 50 florerías de Misiones, que hoy deben importar gran parte de sus productos de otras provincias o del exterior. A futuro, la meta es llegar a grandes mercados nacionales como Mercoflor (La Plata) y la Cooperativa Argentina de Floricultores de Barracas (Buenos Aires).
Trabajo en red y nuevos proyectos
La experiencia del sector indica que solo con volúmenes importantes se pueden sostener clientes de gran escala. Por eso, la clave del proyecto es trabajar en conjunto.
“El cooperativismo nos enseña que no somos competencia, somos colegas. Si cada uno produce solo, no alcanza para responder a la demanda. Juntos podemos llegar a mercados más grandes y crecer todos”, afirmó la representante de MisioFlor.
Además, la cooperativa impulsa convenios con Biofábrica para multiplicar material vegetal en la provincia y analiza el armado de un banco de insumos que permita a los socios acceder a macetas, plásticos y otros elementos a precios competitivos.
Sede y proyección
Por el momento, MisioFlor tiene su base en Colonia Luján (Garuapé), donde se realizan reuniones y tareas de clasificación y empaque. Sin embargo, el objetivo a largo plazo es establecer un Centro de Logística y Comercialización en Montecarlo, proyecto que se había presentado en 2015 y que hoy vuelve a tomar fuerza.
“Todo llega en el tiempo justo. Ahora sentimos que se dieron las condiciones para que este sector pueda despegar”, concluyó Bischoff.
Audiodinámica | “Todas las Voces, Todas las Opiniones”
Radio El Pueblo | 30 años, son una buena señal

