Comunidades mbya guaraní y una deuda de 22 años en Misiones
Entrevista | Claudio Salvador, periodista y docente en la comunidad de Yriapú (Puerto Iguazú)
En diálogo con Pepe Levy en Audiodinámica de Radio El Pueblo, el periodista y docente Claudio Salvador analizó la situación de los pueblos mbya guaraní en Misiones, en el marco del acampe en la Plaza 9 de Julio de Posadas. Desde hace más de dos décadas, denuncian que el Estado provincial no cumple con los derechos reconocidos en la Constitución Nacional de 1994.
Una Constitución que no se cumple
Salvador recordó que en 1994 se incorporó el artículo 75 inciso 17 a la Constitución Nacional, que reconoce a los pueblos indígenas como preexistentes al Estado argentino y garantiza sus derechos. Sin embargo, señaló que
“han pasado 31 años y todavía no se cumple lo establecido por la Carta Magna”.
En Misiones, agregó, la situación es aún más grave. En 2003, tras un proceso intercultural impulsado por las propias comunidades, se elaboró un artículo para incorporar los derechos indígenas a la Constitución provincial.
“Hace 22 años que los gobiernos provinciales tienen la obligación de convocar a un plebiscito para decidir sobre esa enmienda, pero nunca lo hicieron”, denunció.
Tierra, salud y educación en deuda
El periodista destacó que solo el 40% de las comunidades mbya cuentan con algún tipo de seguridad jurídica sobre la tierra, mientras que el resto vive bajo amenaza de desalojo, especialmente después de la derogación de artículos clave de la Ley 26.160.
A esto se suman las carencias en salud y educación: falta de caminos, atención sanitaria insuficiente, escuelas en malas condiciones y ausencia de infraestructura básica.
“Los niños sufren enfermedades evitables y muchas familias todavía viven bajo carpas en pleno siglo XXI”, afirmó.
En contraste, Salvador valoró la labor del Instituto Superior Indígena Raúl Karaí Correa, en la comunidad de Yriapú, donde dicta clases de derecho indígena y turismo comunitario. Allí, los estudiantes diseñan proyectos que buscan fortalecer sus comunidades desde adentro.
Reclamo por el reconocimiento y la autodeterminación
Otro de los ejes de la entrevista fue la crítica a los mecanismos estatales creados para “manejar” la cuestión indígena, como el Consejo de Ancianos y Caciques promovido por el gobierno provincial.
“Eso es inconstitucional. El artículo 75 habla de autodeterminación, no de organismos creados por el Estado para controlar a los pueblos”, subrayó.
Salvador también resaltó la vigencia de las asambleas comunitarias como un ejemplo de democracia:
“Mujeres y hombres participan, discuten y deciden colectivamente. Nosotros hemos perdido esa práctica, pero ellos la sostienen pese a todas las dificultades”.
Falta de decisión política
Para Salvador, el problema central no es la falta de leyes, sino la falta de voluntad:
“Se trata de una deuda histórica. No estamos pidiendo nada nuevo: solo que se cumplan los derechos reconocidos por la Constitución. Lo que falta es decisión política”.
El periodista cuestionó además la complicidad de muchos medios de comunicación con el poder provincial.
“No se vio en los diarios misioneros una sola foto del acampe en la Plaza 9 de Julio. Es vergonzoso que se ignore un reclamo tan justo”, opinó.
Finalmente, hizo un llamado a la reflexión:
“Los pueblos indígenas han tenido paciencia durante décadas, pero esa paciencia se agota. Es tiempo de recalcular y de reconocerlos como los hijos de Andrés Guacurarí que son. Cuidar a los más vulnerables es una obligación ética y política”.
Audiodinámica | “Todas las Voces, Todas las Opiniones”
Radio El Pueblo | 33 años comunicando

